El Tucán Grande al borde de la extinción en Argentina

El Tucán Grande o Toco es uno de los miembros más ruidoso de la selva. Es muy elegante en su vuelo y el fuerte sonido de sus alas golpeando lo hacen muy llamativo. A menudo también puede adivinarse su presencia por su estridente parlotear y por una llamada monótona y potente que llega a gran distancia.

Su nido usualmente consiste en un hueco en las palmas. Normalmente usan una cavidad que ya existe, aunque es posible que la ensanchen con su pico. Es fácil entender que el más mínimo daño a su hábitat impacte tan fuerte entre la especie.

El Tucán Grande, al borde de la extinción
Su colorido plumaje y su pico enorme y llamativo son las causas por las que se encuentra entre quienes lideran la lista de las mascotas más buscadas. A esto se sumó la producción agropecuaria y forestal que terminó por reducir los bosques y montes en los que el tucán vive y nidifica. Su subsistencia hoy depende de una fuerte política de rescate y protección

Para la Fundación Temaikén, esta especie en estado natural se encuentra amenazada principalmente por su caza ilegal para su posterior venta en tiendas de mascotas. Cuando se los captura, muchísimos ejemplares mueren en su traslado. Por esto y por la destrucción de su hábitat esta especie está decreciendo de manera alarmante su número poblacional.

 

Andrés Suárez, miembro del Centro de Recuperación y Reproducción de Especies de Temaikén, señaló: «Generalmente para tráfico se quitan dos o tres pichones de un nido. Luego se los traslada en camiones, guardados en maletas o hacinados en jaulas. El 90% de esos tucanes que se extraen de los nidos muere durante el tránsito».

Su nido usualmente consiste en un hueco en las palmas
Su nido usualmente consiste en un hueco en las palmas

«Los tucanes anidan en árboles. En huecos que existen en los troncos y que ellos generalmente ensanchan. La Argentina tiene una problemática de deforestación y esto fue llevando a que desaparezcan los huecos naturales, ya casi no tiene lugares en los que vivir», sostuvo Suárez.

Tampoco ayudan a su subsistencia los propios hábitos de propagación de la especie: la hembra pone solamente un huevo por año. Esto representa un índice muy bajo en su reproducción con respecto a otras aves que también están en riesgo.

 El 90% de esos tucanes que se extraen de los nidos muere durante el tránsito, aseguran desde la Fundación Temaikén

Sin clientes, no hay tráfico ilegal del tucán
Sin clientes, no hay tráfico ilegal del tucán

Pero sin lugar a dudas quienes lo han puesto gravemente en peligro son los cazadores. Y estos existen porque del otro lado del mostrador hay quienes pagan un alto precio por él.

Por eso hay que combatir fuertemente el mascotismo. Porque quienes compran un tucán son los causantes de que se lo extraiga de su hábitat natural. Sin clientes no hay tráfico ilegal.

Esta especie se encuentra en Formosa, Corrientes y Misiones
Esta especie se encuentra en Formosa, Corrientes y Misiones

A pesar de todo, Suárez guarda algunas esperanzas de que se pueda trabajar por la recuperación del tucán: «Es arduo pero se puede. Su población pareciera estar estabilizándose. Si se toma conciencia y se trabaja duro se pueden lograr resultados. Hoy, aún con todo lo que queda por hacer, se lo puede encontrar en el norte de la provincia de Corrientes, parte de Misiones y Formosa», concluyó.

Plan de tratamiento y control de aves en el casco histórico de Mercedes

El arbolado urbano es fundamental en la calidad de vida de las personas, nos brindan aire puro, filtran y purifican el agua, fijan nuestro suelo y nos dan sombra, y nos protegen de las altas temperaturas. A su vez, sirven de hábitat para muchas especies, entre ellas las aves, que junto con los árboles forman una asociación que nos aportan color, belleza, sonidos, y mejor calidad de vida.

Las aves nos aportan beneficios, son grandes consumidores de insectos perjudiciales para el hombre, y también, a veces son causantes de algunas molestias (fundamentalmente con sus deyecciones en época estival).

Consciente de ello, la municipalidad de Mercedes ha encarado un plan de tratamiento y control de las molestias que pueden provocar la presencia de aves en la ciudad.

  1. a corto plazo: acciones encaminadas a la limpieza integral de las calles afectadas y acciones de comunicación a la sociedad sobre la problemática.
  2. a mediano plazo: un estudio por profesionales de la Universidad de La Plata para saber que caminos seguir en las soluciones a este tema.

¿Qué podés hacer vos?

  • No podar (las aves se mudan y trasladan el problema).
  • No utilizar venenos para las aves y no alimentarlas.
  • Si querés plantar árboles, buscá que sean bajos así impedís la presencia de las aves.

 

También, te puede interesar el libro “Aves de Mercedes. Manual del Observador”. Es una herramienta para iniciarse en la investigación y observación en ornitología. El libro está editado por la Comisión Municipal de Patrimonio Cultural y Natural (CUNA), siendo el autor Gustavo Bojorge. ¡Más información acá!

mercedes

El histórico hallazgo de un Frutero Cabeza Negra

El cachaquito gigantetrinadora pechiblancafrutero cabeza negra o frutero de coronita (Nemosia pileata) es una especie de ave de la familia Thraupidae, que se encuentra en las Guayanas y Venezuela, a través del país del Amazonas hacia el noreste y el este de Brasil en Sao Paulo y Rio Grande do Sul, también se da en Bolivia, Colombia, Paraguay y Argentina.

Frutero Cabeza Negra macho (Ver video)

En Argentina, los registros son muy pocos a comparación de los demás países, y en su mayoría son dados al noreste del país, junto con Jujuy y Salta, debido a que viven en áreas donde la vegetación arbórea es dispersa, como matorrales, sabanas, bosques de galería, bosques secundarios y plantaciones de arbustos. Más al norte de América del Sur, viven en áreas más abiertas de praderas y bordes de los bosques, especialmente en las islas y riberas de los ríos.

frute_cabneg_jst_30-6-18_2
A diferencia del macho, la hembra no presenta el color negro en forma de capucha sobre la cabeza, su iris es de un amarillo más pálido y el plumaje de su dorso es más claro.

El día 30 de junio del 2018, Julián Hernández (alumno de la Tecnicatura en Turismo Rural de la Universidad de Buenos Aires) junto con Simón Tagtachian, Pablo Serur y Juan Carlos Ferreyra, registraron y fotografiaron un adulto hembra de frutero cabeza negra en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS).

Mapa

Este sorprendente hallazgo se debe a que se desconoce como el ejemplar llegó a Buenos Aires, salteándose un mínimo de 3 provincias.

Frutero cabeza negra

¡Mirá todas las fotos del registro acá!

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos: Los Flamencos… Nuestro Emblema

 

Declaración del Área Protegida Año 1981/1994
Categoría Monumento Natural Nacional

Reserva Natural Silvestre

Ubicación Dptos: Rinconada, Santa Catalina y Yavi, Norte de la Provincia de Jujuy
Extensión 16.224 hectáreas
Objetivos de Conservación Ecosistema puna, particularmente el humedal y su avifauna
Relieve Planicie intermontana
Temperatura Amplitud térmica
Los Emblemas  Flamenco altoandino, vicuña y Laguna
Rutas de acceso Ruta Nacional 9 y ruta provincial 7
Localidades cercanas Rinconada (20Km)

Abra Pampa (50Km)

La Quiaca (90Km)

Son los flamencos quienes reinan en este espejo de agua, son aves inconfundibles por su color, sus patas largas y el cuello largo que llevan extendido en el vuelo. Suelen » zapatear» para desalojar del barro del fondo sus pequeñas presas. Son de costumbres gregarias, por lo que se encuentran siempre en bandadas. Sus nidos son como pequeños volcanes de barro donde ponen su único huevo blanco. Los pichones quedan poco tiempo en el nido. De jóvenes y ya emplumados, con capacidad de volar, son de color blanco grisáceo.

Image result for nidificación de flamenco andino

Image result for nidificación de flamenco andino
Nido de Flamenco

 

El tráfico de aves en la provincia de Córdoba

Reina mora. El tráfico de esta ave proviene en especial del norte cordobés.
Reina mora (Cyanocompsa brissonii).
El tráfico de esta ave proviene en especial del norte cordobés.

El tráfico de fauna es un delito difícil de erradicar en Córdoba. Desde 2015 hasta la fecha, la Policía Ambiental del Ministerio de Ambiente, Agua y Servicios Públicos de la Provincia ha realizado cerca de 150 intervenciones, la mayoría de ellas relacionadas con aves.

Córdoba es una provincia de tránsito de fauna que viene del norte argentino con destino a Buenos Aires.
Pero también es un sitio de captura de especies salvajes para el tráfico, en especial de aves del norte cordobés. Desde 2015, la Policía Ambiental capturó y liberó cerca de 1.500 aves autóctonas, y de otras provincias.

Entre las especies más secuestradas están la reina mora, cardenal, jilguero, zorzal y bracita de fuego. Pero también hay especies en peligro de extinción, como el cardenal amarillo o el águila coronada.

El tráfico ilegal de aves junto al tráfico de fauna son, la tercera actividad ilegal más importante en el mundo. En Argentina se estima que mueve unos 100 millones de dólares por año. El país es uno de los principales proveedores mundiales de loros, guacamayos y cacatúas.

Resultado de imagen para cardenal amarillo

Resultado de imagen para cardenal amarillo
Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata)

Fuente:

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/al-rescate-de-1500-aves-secuestradas-desde-2015

http://www.avesargentinas.org.ar/proyecto-cardenal-amarillo

Parque Nacional Campo de los Alisos – Tucumán

Creado en 1995 para proteger a un sector representativo que abarca las eco-regiones de las Yungas y de los Altos Andes, destacando importantes ambientes de transición. Es el único parque nacional con ruinas de una ciudadela, tambo y camino inca en su interior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sobre la ladera oriental de los cerros Nevados del Aconquija, el parque se extiende desde los 847 a los 5.200 metros sobre el nivel del mar,  ocupando una superficie aproximada de 17.000 hectáreas. Distante a 104 kilómetros de la capital de Tucumán.

Allí anidan aves en peligro de extinción como la quiula puneña, que en el amanecer se distingue por su canto, la remolinera común, el espartillero estriado, el gaucho andino, la cachirla andina, el jilguero de cola blanca y la monterita serrana, una especie endémica de las sierras del Aconquija.
También es común encontrar en el área al cóndor andino,y el halcón peregrino.

Quiula Puneña (Tinamotis pentlandii)
Quiula Puneña (Tinamotis pentlandii)
Monterita Serrana (Poospiza baeri)
Monterita Serrana (Poospiza baeri)
Espartillero Estriado (Asthenes maculicauda)
Espartillero Estriado (Asthenes maculicauda)

Picaflor cometa (Sappho sparganurus)

 

  • El picaflor cometa habita en bosques secos y matorrales de valles interandinos en la zona de transición entre la selva de yungas y la puna, también se ha adaptado a jardines y parques en zonas urbanas.
  • Se alimenta de néctar y de diminutos artrópodos.
  • Generalmente son solitarios y bastante territoriales, cosa que se evidencia en las frecuentes peleas entre congéneres e incluso picaflores de otras especies. No conforma parejas estables, solo se juntan para la reproducción y solo la hembra se ocupa de la incubación y cuidado de las crías. La hembra pone dos huevos blancos.
    Presenta dimorfismo sexual, el macho posee una larga cola de 22 cm y la hembra de hasta 15 cm.
  • Construyen su nido con forma de tacita o de cono invertido, colgando de raíces, ramas, salientes rocosas propias de su hábitat, grietas, en grutas, rocas o barrancas de tierra. Utilizan para la construcción del mismo fibras vegetales, musgos, telas de araña, líquenes, pelusas vegetales suaves y lanas.
  • Otros nombres: Picaflor coludo, colibrí cometa, quenti, rundún.

 

 

 

El Hornero, el Ave Nacional de la Argentina

El hornero es un ave oriunda de América del Sur, encontrándose en casi todas las provincias argentinas y también en Bolivia, Uruguay, Paraguay y Perú. Posee una merecida fama por su actividad trabajadora, por su sorprendente nido de adobe. Sobre su temperamento, podemos decir que es manso, de andar elegante y muy caminador.

honero 2
Es un ave simpática, que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa.

Infaltable en parques, plazas y otros espacios verdes, donde recorre con paciencia y esmero en busca de lombrices y otros invertebrados desprevenidos que caza con extrema habilidad. Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltos. Mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos.

El hornero tiene una única compañera en toda su vida. El macho y la hembra cantan a dúo emitiendo agudos trinos que pueden oírse todo el año. El más conocido hornero de la pampa argentina es el hornero rojizo. Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas, gusanos, langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos perjudiciales para las plantas.

honero 3

El ave de la Patria

En el año 1928, un prestigioso diario de la Capital Federal hizo una encuesta entre los niños de las escuelas primarias sobre cuál debería ser considerada, por sus propiedades, por sus características, el “Ave de la Patria”. Y que la encuesta tuvo gran éxito. Más de treinta y nueve mil respuestas llegaron a la dirección del diario. Salió primero el hornero, con 10.725 votos; segundo el cóndor, con 5.803; tercero, el tero, con 4.002; cuarto el ñandú, 3.327; quinto el chajá, con 2.724; sexto el chingolo, con 2.622, etc. Una de las niñas contestó en los siguientes términos: “Señor, yo creo que el hornero merece el título de “Ave de la Patria” porque habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro.

Aves silvestres de la Reserva Natural Villavicencio

Villavicencio existe en el inconsciente colectivo de los argentinos como la imagen de un bello hotel en las montañas de Mendoza, uno de sus paisajes emblemáticos. Sabemos que de allí proviene el agua mineral más tradicional de la Argentina.

villavicencio 1
Tras esa postal, tenemos el desafío de comprender que un manantial de agua pura es la consecuencia lógica de una cuenca bien conservada. Así lo entiende la empresa Aguas Danone de Argentina propietaria de este campo.

Este maravilloso lugar, integra desde el 2009 la Red de Refugios de Vida Silvestre. De esta manera, conserva un oasis verdadero en un entorno fascinante, pero frágil con ambientes propios de la Puna, el Cardonal y el Monte, combinado además con un interesante patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico.

reserva-natural-villavicencio

Una de las joyas de este magnífico lugar de la precordillera mendocina son sus aves silvestres. El fresco de la mañana será un buen compañero o las últimas luces del atardecer resultarán momentos ideales para dejarse sorprender por la diversidad de aves del lugar. Desde los majestuosos cóndor andino y águila mora, hasta los pequeños picaflores, hallaremos un elenco fascinante de habitantes alados. Identificarlos será el primer paso. Luego, nos interesaremos en reconocer especies raras o que nos fueron esquivas, tal vez rapaces como el aguilucho común.

Una salida se completa con un cierre para pasar en limpio las especies registradas y reflexionar la experiencia. Podremos aprender de ellos interesantes interacciones como el rol polinizador que tiene el picaflor andino para muchas plantas de la región.

fvsa_vs117_insert.output (1)fvsa_vs117_insert.output (3)fvsa_vs117_insert.output (1)

¡El 2018 es el año de las aves!

El Día Mundial de las Aves Migratorias es un Día Internacional dedicado a la celebración de las aves migratorias y a la conciencia de conservación ambiental. Se creó en el año 2017 con la finalidad de promover la protección de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo, celebrándose en dos fechas separadas, los segundos sábados de los meses de mayo y de octubre.

Desde el año 2018, el Día Mundial de las Aves Migratorias unió dos de las campañas más grandes del mundo para la sensibilización y la educación acerca de las aves, el Día Internacional de las Aves Migratorias y el Día Mundial de las Aves Migratorias. Actualmente, a través de una nueva asociación que une sus esfuerzos de manera formal, las organizaciones conservacionistas tienen como objetivo colaborar para aumentar la sensibilidad acerca de la situación penosa en la que se encuentran las aves migratorias en todo el mundo y resaltar la necesidad urgente de su conservación para las generaciones futuras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es así que la nueva campaña conjunta adopta el nombre único de “Día Mundial de las Aves Migratorias” y reconoce al 2018 como el año de las aves. Esto coincide con el centenario del tratado o la ley para proteger las aves migratorias, que salvaguarda a más de 1,000 especies. Otro objetivo es alertar sobre el acelerado proceso de extinción.

Afiche Festival aves 2016 (1)_0

El último golpe para las aves lo asesta el cambio climático. Se le acredita la extinción de 11 especies y enviar a la lista de amenazadas a otras 35. Pero las aves siguen siendo el único grupo de animales que viven en los siete continentes, desde desiertos y los casquetes polares, hasta complejos entornos urbanos.

Hay muchas razones para conservar las aves. Muchas especies se han domesticado y están en nuestra alimentación cotidiana, como el pollo, el pavo y el pato. Otras, como el avestruz, la rea o ñandú y el emú, también proveen cuero y plumas para correas, carteras, botas y plumeros para desempolvar. Con plumas se producen tiestos biodegradables, plásticos y pañales desechables.

Los huevos no son sólo para nuestra dieta. Se usan para producir vacunas como la de la influenza. Las aves son el grupo de vertebrados más estudiado. Ahora se conducen estudios con aves para determinar su evolución, sus patrones de aprendizaje y de conducta social, y su adaptación a las condiciones urbanas. Se estudian las cotorras para construir nuestros modelos de envejecimiento.

Las aves, principalmente las canoras, consumen al año millones de insectos que de otra forma dañarían gran parte de nuestros alimentos. Las golondrinas consumen una enorme cantidad de mosquitos, algunos de estos vectores de males como dengue, sika y malaria. Las aves polinizan plantas, dispersan muchas de las semillas que originan nuestros bosques y son un indicativo de la salud de comunidades y ecosistemas. Nos acompañan desde que se formó nuestra especie. Su capacidad de vuelo, sus hermosos colores y su canto nos han cautivado, es por ésto que han sido la fuente de inspiración de cantantes, pintores, poetas y escritores.

Y, por último, pero no menos importante, el avistaje de aves es uno de los pasatiempos de mayor crecimiento mundial. Observar aves mejora la salud física, mental y espiritual. Observar la flora y la fauna es una buena forma de ejercitarse, usar nuestras destrezas sensoriales (por ejemplo: vista y audición), aprender de la naturaleza y relajarse.

SPA-WMBD2018-DINA1-_FOR_WEB_